Guadalajara, 16 de junio.- Haramara (mar), itaikari (fantasma), kaká (dulce), Kwietixarie (Jalisco), son algunas de las poco más de 600 palabras en lengua wixárika (huichol) que componen el vocabulario traducido al español e inglés que acaba de subir a internet la todavía en ciernes asociación Ruta del Venado, parte inicial de un proyecto financiado por el público en general que busca rescatar y poner en línea una audioteca con vocabulario del mayor número posible de las 62 lenguas indígenas reconocidas en México.
Ricardo Ibarra, un comunicólogo fundador de Radio Indígena e impulsor del proyecto Ruta del Venado avecindado en San Francisco, California, recordó que México es la nación con mayor población indígena en América, lo que lo animó a iniciar junto a varios colaboradores un recorrido por los caminos del país para generar una biblioteca sonora con lenguas originarias vivas, disponible en línea a la comunidad internacional.
“Queremos que el trabajo de la Ruta del Venado llegue también a mediano plazo a las escuelas públicas a través de productos multimedia interactivos. Y con el apoyo de académicos, políticos, instituciones y universidades, podamos revitalizar las lenguas autóctonas de cada región, volviendolas a meter en las escuelas al menos en un nivel básico”, dijo, en entrevista.
Enamorado de los pueblos originarios de América, Ibarra afirmó que una de las filosofías más sencillas es que en lugar de ver hacia afuera, necesitamos vernos hacia adentro, lo que además de permitir conocernos reafirma nuestra propia identidad.
El trabajo se realiza a través de un colectivo de periodistas y creativos bajo la guía de Ibarra, quien afirmó que se busca también abrir otros canales de conciencia “que superan al yo individual occidental para reintegrarnos en la fórmula del vocabulario y el pensamiento indígena: el nosotros, la comunidad, la madre tierra”.
En 2004 Ibarra fue uno de los fundadores de Radio Indígena, un proyecto surgido arropado por Radio Universidad de Guadalajara, que lo transmitió a través de su red en el estado todos los sábados hasta el 2007.
Hoy, desde San Francisco, radioindigena.com elabora un podcast también semanal de 13 minutos para el sitio, la web y que es retransmitido por Radio UdeG en Lagos de Moreno, Jalisco.
Una cosa llevó a la otra y hoy Ibarra dice que radioindigena.com es la difusión a la “ruta de escape” que significa la Ruta del Venado para visitar las comunidades y grabar las lenguas originales.
“Seguimos recaudando fondos, optando por becas, para seguir el proyecto hacia finales de año y ampliar la biblioteca sonora”, agregó.
Explicó que otro objetivo es acercar las lenguas nativas a los jóvenes indígenas que tienen vergûenza de hablarla, que la conocen pero no la hablan.
“Con ello de alguna manera les decimos que valoramos las lenguas y que queremos acercarnos a esa riqueza de la biculturalidad. Y la Ruta del Venado es una iniciativa ciudadana para evitarlo”, dijo.
La Ruta del Venado comenzó su odisea en marzo pasado y a finales de mayo logró poner en línea su primera etapa con el vocabulario esencial de los wixaritari, al cual se irán agregando nuevas palabras traducidas al inglés y español, lo que permitirá también un intercambio en tres lenguas diferentes.
Para quienes desean conocer más sobre cómo Ibarra realizó esta primera etapa del vocabulario wixarika o contribuir a su proyecto, pueden consultar el siguiente link:
El vocabulario wixarika se puede consultar en la páginawww.rutadelvenado.com, donde también se podrán encontrar videos del proceso de grabación realizado en marzo pasado en la casa de apoyo a comunidades indígenas MAIS, el cual contó con la colaboración del Tec de Monterrey, ambas instituciones en el estado de Aguascalientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario